Bloggermania

Críticas de Cine

Dom03262023

Last updateLun, 03 Ago 2020 12pm

Quédate a mi lado

Stepmom

El filme parte de una situación que, desgraciadamente, se repite con frecuencia: tras el divorcio, uno de los padres comienza a convivir con otra persona –en este caso, el padre con una chica a la que dobla la edad–; el espectador observa cómo sufren los hijos, que ven desplazada a su madre por una desconocida, que a duras penas intenta cobrarles afecto; bastante tiene con su gratificante y «creativo» trabajo como para convertirse de repente en sustituta de madre (Stepmom) de un niño y una adolescente. Si Quédate a mi lado ya parte de situaciones inverosímiles (que los niños vivan con el padre tras el divorcio, que la amante y la esposa lleguen a tener un cierto trato, difícil sí, pero cada vez más afectuoso), para solucionar el conflicto, el guionista corta por lo sano: la madre contrae una enfermedad mortal, con lo que deja la vía libre para que «la otra» pase a ocupar su puesto y se recomponga la familia «normal».

Leer más: Quédate a mi lado

¡Que te calles!

Tais-tois

Ruby (Jean Reno), un peligroso y taciturno criminal, es arrestado después de robar 20 millones de euros. En la cárcel lo encierran con un tal Quentin (Depardieu), un gigante hablador y muy corto de luces. Quentin se cree amigo de Ruby y se pega a él como una a lapa hasta el punto de estropearle un plan de fuga fuga y organizar una evasión alternativa que funciona a base de torpeza. Incapaz de deshacerse del torpe y bien intencionado Quentin, Ruby va en busca de sus antiguos socios del hampa para vengar el asesinato de su novia.

Leer más: ¡Que te calles!

Qué pasada!

Purely Belter

El nuevo cine social británico se ha convertido en una de las tendencias fílmicas más sólidas y populares de la última década. Dentro de ella, el director y guionista inglés Mark Herman es quizá el cineasta que ha aportado a la corriente unas mayores dosis de idealismo, cercanía y emotividad, así como un exhaustivo empleo dramático de las bandas sonoras. No en vano, antes de triunfar en el cine, se había ganado un notable prestigio como letrista de la mayoría de las canciones del grupo The Christians. La fórmula le dio unos notables resultados en sus dos últimas películas, las taquilleras y multipremiadas Tocando el viento y Little Voice. En la primera, logró convertir a la banda de música de un pueblo minero de Yorkshire en símbolo de las luchas sindicales contra el gobierno conservador a principios de los 90; y en la segunda —sobre una joven que oculta tras su enfermiza timidez un insospechado talento como cantante—, se atrevió a enriquecer el género con un toque de poesía y hasta de magia. En ambos casos, Herman desarrolló sus radiografías y denuncias sociales a través de un sugestivo tono de tragicomedia, marcado por una gran agilidad narrativa, un chispeante sentido del humor y un acercamiento muy entrañable a todos los personajes.

Leer más: Qué pasada!

¿Qué le ocurrió a Harold Smith?

Whatever.jpgWhatever Happened to Harold Smith? e.jpg

Mientras esparce al aire las cenizas de su difunto padre, un cuarentón llamado Vince Smith rememora su juventud en una ciudad universitaria del norte de Inglaterra. En 1997, Vince era un tímido joven de 18 años, pasante de un bufete de abogados y fanático de la música disco y, en concreto, de John Travolta y su Fiebre del sábado noche. Su padre, Harold, ya jubilado, se pasa la vida delante del televisor, ignorado por su atractiva esposa, que prefiere escaparse cada dos por tres con hombres jóvenes. Un día de Navidad, Harold demuestra una insólita capacidad para hacer trucos de magia completamente increíbles. Esto le hace saltar a la fama, y cambia la vida de todos los que le rodean y la suya propia, pues es acusado de homicidio. Mientras tanto, Vince se ha enamorado perdidamente de una exótica chica punk, sin darse cuenta de que es en realidad Joanna, una compañera de trabajo que siempre se está burlando de él y cuyo novio es un punkie psicópata. Para más inri, Joanna es hija de un excéntrico y agnóstico profesor de física, al que encargan un dictamen científico sobre las supuestas capacidades paranormales de Harold Smith.

Leer más: ¿Qué le ocurrió a Harold Smith?

15 días contigo

15 días contigo

El éxito hace años de Solas, de Benito Zambrano, confirmó la vitalidad del nuevo cine social español y de la cinematografía andaluza, que después ha dado títulos tan estimables como Fugitivas, de Miguel Hermoso; El traje, de Alberto Rodríguez, o Astronautas, de Santi Amodeo. Ahora da continuidad a esa tendencia 15 días contigo, intenso drama sobre la marginación social, con el que debuta en el largometraje el sevillano Jesús Ponce, director hasta ahora de diversos cortos y productos televisivos.

Leer más: 15 días contigo

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio, de acuerdo a tus hábitos de navegación.  Entendido   Más información